CARGANDO ... Hostal La Serena
Hostal La Serena
LEER y COMPARTIR HACE BIEN NOVIEMBRE, 2022

Recorriendo la Ruta del Pisco en la Región de Coquimbo, un mundo por descubrir.

Hostal La Serena Escrito por HOSTAL LA SERENA

LOS TOURS DEL VINO YA SON UNA INSTITUCION, PERO CON FUERZAS ESTA SURGIENDO UN NUEVO TIPO DE TURISMO: EL ASOCIADO A LA PRODUCCION PISQUERA, QUE PERMITE CONOCER LA HISTORIA Y EL PROCESO DE ELABORACION DEL PISCO. Y, POR SUPUESTO, CATARLO. SI EL 94% DE LAS HECTAREAS DE UVA PISQUERAS ESTAN EN LA REGION DE COQUIMBO, EL VALLE DEL ELQUI ES EL SITIO PARA INICIAR EL TOUR..

Es curioso que el pisco -considerado como un producto "tan nuestro"- comenzara a ser consumido masivamente a nivel nacional recién en los años 80. En el Valle del Elqui y Limarí, algunos de los grandes productores y pequeñas pisqueras artesanales de la zona están buscando darle "otro pelo" al destilado nacional, entregando productos diferenciados y enfocados en la calidad. Para conocer más de este nuevo enfoque y de la arraigada tradición pisquera que existe en el Norte Chico, no hay nada mejor que darse una vuelta breve, pero interesante, que bien puede hacerse como un panorama de un día en su próxima visita a la Región de Coquimbo.

El viaje comienza en Vicuña, a 62 km al interior de La Serena. Aquí se encuentra la primera parada obligada: el Centro Turístico Planta Capel, uno de los principales atractivos de la localidad. Este lugar cuenta con un completo museo del pisco, con muestras de las primeras botellas que produjo la cooperativa. Además, las instalaciones continúan funcionando como destilería, lo que permite observar cómo se realiza la producción a gran escala. Aquí podrá adquirir algunos conocimientos de lo que es una nueva tendencia: el maridaje con pisco.

Pisquera Abba

En la localidad de El Arenal a 8 km al oeste de Vicuña por la Ruta CH-41 y a los pies del cerro Mamalluca se encuentra Pisco Aba, clásica pisquera artesanal creada por la familia Aguirre, una de las pioneras en el desarrollo pisquero de la zona. Su producción es reducida y mantiene los procesos antiguos de producción en sus alambiques de cobre de más de 60 años. La visita es gratuita y sólo visitándola podrá adquirir algunos productos que se venden exclusivamente en el extranjero.

Centro Turístico Los Artesanos de Cochiguaz

Avanzando por los espectaculares paisajes que nos ofrece el Valle del Elqui a través de la Ruta D-487 llegará hasta Monte Grande y acceder al Centro Turístico Los Artesanos de Cochiguaz (perteneciente a Capel). Si bien los procesos pueden verse de febrero a abril, durante el resto del año pueden realizarse visitas y degustaciones, donde destacan los tragos preparados y la recientemente repuesta línea de 50º que sólo se encuentra en algunos supermercados.

destilería de Pisco Mistral, perteneciente a la Compañía Pisquera de Chile

Continuando por el valle, frente a la plaza del poblado de Pisco Elqui se encuentra la destilería de Pisco Mistral, perteneciente a la Compañía Pisquera de Chile. Bien merecen la pena por un recorrido completo a las instalaciones, que guardan una gran cantidad de maquinarias, artefactos y cubas de principios de siglo. También hay acceso a las bodegas, en las que se encuentran barriles de roble donde se añejan los piscos Mistral y Tres Erres.

pisquería artesanal Los Nichos

El recorrido sigue con la visita a la pisquería artesanal Los Nichos, inaugurada en 1868, lo que la convierte en la más antigua del valle. Alguna vez se produjo aquí el pisco Tres Erres y actualmente es la única que mantiene una producción absolutamente orgánica. En la visita, completamente gratuita, conocerá que su nombre proviene de la particular forma de su sala de guardas, que se asemeja a los nichos de un cementerio. Según cuenta la historia, el dueño escribía epitafios cada vez que uno de sus amigos "caía muerto" en la sala luego de una noche de brindis. Algunos de estos "difuntos" fueron personajes bastante connotados, como el propio Presidente Gabriel González Videla.

Pisco Chañaral de Carén

En el Valle del Limarí también existen pisqueras, en su mayoría son bodegas familiares con producción bastante boutique. Una de ellas es Pisco Chañaral de Carén, ubicada en el pueblo del mismo nombre y que produce pisco en forma 100% artesanal, con almacenamiento en grandes toneles de madera. Otros puntos de paso son la Pisquera Mal Paso, que elabora un pisco de gran calidad con tecnología de punta y Pisco Ovalle, que goza de reconocimiento en el mercado nacional y produce únicamente un pisco de 40° añejado durante ocho años en roble americano. Un poco más alejada se encuentra Pisco Bauzá, emplazada en Varillar, poblado distante a 18 km de Monte Patria. Este año fue elegido como el mejor pisco del mundo por la Asociación Mundial de Periodistas y Escritores de Vino y Licores.