Parque Nacional Fray Jorge cumple 80 años desde su descubrimiento
ENAMÓRATE DE LA NATURALEZA INDÓMITA DEL PARQUE NACIONAL FRAY JORGE, PRIMERA RESERVA SUDAMERICANA EN TENER CERTIFICACIÓN STARLIGHT, QUE INVITA A APRECIAR SUS CIELOS LIMPIOS DE CONTAMINACIÓN..
En la Región de Coquimbo, a una hora al sur de la Serena encontramos el Parque Nacional Fray Jorge. Su alta pluviometría y su permanente neblina costera arrastrada por vientos oceánicos ayuda a conservar sus miles de hécatreas de áreas silvestres, dignas del más típico bosque valdiviano y dadas las condiciones geográficas donde se encuentra, lo hace aún más notable contar con un pequeño bosque sureño en el norte chico de Chile. Esto permite tener un microclima, apto para el desarrollo de olivillos, canelos, arrayanes, líquenes y enredaderas.
En cuanto a la fauna del Parque Nacional Fray Jorge supera las 600 especies, es posible encontrar una gran cantidad de aves, como el águila, codornices y picaflores, y una veintena de especies de mamíferos como el zorro culpeo y gatos silvestres. Se puede visitar todo el año, pero para apreciar de mejor forma el parque, con toda su flora y fauna, la primavera es la más recomendable. Recientemente El Parque Nacional Fray Jorge fue declarado y renovada su certificación como zona Starlight registrando 280 noches despejadas al año. Este programa de la UNESCO certifica que sus cielos son aptos para la observación astronómica, estan libres de contaminación lumínica y lo convierte en la primera reserva mundial certificada con cielos oscuros de Chile y Sudamérica, además de la cuarta en todo el mundo.

Estas reservas Starlight, son áreas que añaden una protección específica en la defensa de la calidad del cielo nocturno y acceso a la luz de las estrellas, siendo su función principal valorizar y proteger los recursos asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, naturales y paisajísticos. El Parque Nacional Bosque de Fray Jorge es un área silvestre protegida administrada por CONAF, creado en 1941 con el fin de preservar uno de los ecosistemas más exclusivos de Chile debido a la presencia de un bosque hidrófilo propio del pasado de la región, así como el actual paisaje semiárido que presenta la región. En 1977 fue declarado Reserva de la Biósfera por la Unesco.

Este reconocimiento, otorgado por la Fundación Starlight, es entregado al parque por segunda vez desde 2013, cuando se convirtió en la primera reserva de este tipo en Sudamérica y mantendrá hasta 2025. En el proceso de recertificación se midieron parámetros como la oscuridad, nitidez, transparencia del cielo y días despejados al año. Cabe destacar que Chile es considerado el mejor lugar para la observación del cosmos, gracias a las más de 300 noches despejadas. Además, se estima que en los próximos años más de 70% de la observación astronómica mundial se realizará desde nuestro país.
